Antecedentes
Desde la organización del país, se sostuvo que la frontera norte de nuestro territorio era el desierto de Atacama, una imprecisión que propiciaba diferentes interpretaciones respecto de hasta donde llegaba la soberanía ejercida por Chile en la zona y, por ende, el límite con Bolivia. Nuestro gobierno afirmaba por entonces que Chile dominaba hasta el paralelo 23, mientras que Bolivia ratificaba su soberanía hasta el paralelo 25, lo que generaba controversias entre ambas naciones. En 1866, bajo la presidencia de José Joaquín Pérez y del general Mariano Melgarejo, en Chile y Bolivia, respectivamente, se intentó resolver las diferencias limítrofes a través de un tratado que fijó la frontera de ambos países en el paralelo 24. Además, el acuerdo señalaba que las ganancias obtenidas por la producción salitrera y guanera entre los paralelos 23 y 25 serían repartidas en partes iguales entre las dos naciones. Sin embargo, nuestro país nunca recibió las mencionadas ganancias, por lo que se hizo necesaria una nueva ronda de gestiones diplomáticas. Las conversaciones llegaron a buen término en 1874, año en que se anuló el acuerdo anterior, manteniéndose como límite el paralelo 24, pero sin repartición de ganancias y con la renuncia absoluta de ambos países a las aspiraciones territoriales más allá del paralelo establecido. Además, se determinó en el acuerdo que por un plazo de 25 años Bolivia se comprometía a no fijar nuevos impuestos sobre las empresas y personas chilenas que explotaban las riquezas minerales en la región. El pacto secreto peruano-boliviano (1873) La génesis del tratado secreto firmado entre Perú y Bolivia se encuentra en 1870. En ese año, Perú estaba atravesando por una delicada situación económica, debido a que el guano que explotaba, del cual provenían gran parte de sus ingresos fiscales, se había agotado. Su otro recurso natural, el salitre, estaba en manos privadas. La única solución era sacar a Chile de la competencia en la extracción del salitre, para transferir la propiedad de las salitreras al Estado y hacerse del monopolio. Para defender esta opción, Perú y Bolivia idearon este pacto secreto contra Chile Transgresión y enfrentamiento Los años que siguieron al acuerdo fueron bastante vertiginosos para las naciones vecinas. Mientras nuestro país salía airoso de los vaivenes económicos que enfrentó hasta 1878 y gozaba de una estabilidad política envidiable, Perú y Bolivia vivían importantes cambios políticos. En 1876, en Perú, se eligió como presidente a Mariano Ignacio Prado mientras que, en Bolivia, se inició el gobierno de Hilarión Daza.
Consecuencias de la Guerra del pacifico en los paises participantes
En Chile
Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso
de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el
desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del
Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su presencia en el
norte del país al aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más
importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico.
Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país.
La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384 habitantes en 1875, a 21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086, en el mismo período.
Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las fuerzas armadas.
También, una vez finalizada la Guerra del Pacífico se incrementaron el cultivo de trigo en el sur y la vitivinicultura en el centro, y las empresas industriales de producción de bienes de consumo se expandieron.
Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidady la educación, y realizó la construcción de grandes edificios.
En Bolivia
Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país.
La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384 habitantes en 1875, a 21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086, en el mismo período.
Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las fuerzas armadas.
También, una vez finalizada la Guerra del Pacífico se incrementaron el cultivo de trigo en el sur y la vitivinicultura en el centro, y las empresas industriales de producción de bienes de consumo se expandieron.
Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidady la educación, y realizó la construcción de grandes edificios.
En Bolivia
A diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico
constituyó para Bolivia uno de los episodios más dramáticos de su historia. Su
ejército fue totalmente derrotado, lo que le significó la pérdida del único
territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y hasta el día de
hoy, el no tener acceso al mar ha significado un problema para esta nación.
Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país.
En Perú
Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos.
Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país.
En Perú
Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos.
Guerra del pacifico
La guerra enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, en el territorio que hoy corresponde al norte del país. Esta se dio a fines del siglo XIX, específicamente entre los años 1879 y 1883.
La Guerra del Pacífico se divide en cinco etapas: Campaña
Marítima, Campaña
de Tarapacá, Campaña
de Tacna y Arica,Campaña
de Lima y Campaña
de la Sierra. Durante todas estas etapas, el ejército chileno logró
avanzar hacia el norte hasta vencer finalmente en la sierra peruana.
Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una
considerable desventaja en cuanto a sus fuerzas militares. La población de
nuestro país alcanzaba a los dos millones y medio de habitantes y el ejército
apenas enteraba los 2.500 hombres. Una situación diferente presentaba Perú, el
cual tenía tres millones de habitantes y su ejército se componía de 8.000
efectivos. En el caso de Bolivia, sus fuerzas armadas estaban integradas por
3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los dos millones.
En materia de poderío naval, las condiciones tampoco eran
favorables a nuestro país. Mientras Perú disponía de cuatro acorazados y varios
transportes y corbetas, Chile solo contaba con dos y unas pocas fragatas y
corbetas, algunas de ellas viejas y bastante endebles. Bolivia, por su parte,
no tenía ningún barco de guerra. Justamente fue en el área naval que comenzaron
las acciones de guerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)